jueves, 25 de agosto de 2011

Comayaguay sus Riquezas, Historicas


Comayagua uno de los 18 departamentos de Honduras ubicado en la zona central. Fue fundada el 8 de diciembre de 1537 cuenta con turismo, historia, tradicion, cultura, gastronomia, educacion, consta con 58,600 habitantes aproximadamente. La ciudad de Comayagua fue sede de grandes eventos históricosentre los que destacan: El derrocamiento de Dionisio de Herrera, por parte de las fuerzas federales de Manuel José de Arce y Fagoaga. El ascenso a la jefatura de estado de Francisco Morazán entre muchos otros eventos.


Cultura
La Catedral "Inmaculada Concepción" de Comayagua, construida entre 1634 y 1715, ha sido siempre un monumento arquitectónico representativo de la arquitectura colonial.
Datos históricos revelan que, en el año de 1562, el Obispo Fray Jerónimo de Corella traslada la catedral desde la ciudad de Trujillo a la cuidad colonial de
Comayagua. Desde ese entonces, la Diócesis de Comayagua ha tenido varios obispos, quienes han tenido como principal centro de celebraciones la Catedral Inmaculada Concepción.
El inmueble es uno de los monumentos históricos que constituyen el
patrimonio cultural de nuestro país. Por lo cual, es bueno resaltar su historia arquitectónica-colonial y el esfuerzo de los comayagüenses por conservar dicho patrimonio.
Conozcamos algo de este templo histórico viajando por la antañona ciudad de
Comayagua.
LA CATEDRAL "INMACULADA CONCEPCIÓN"
Para conocer algo de esta catedral, iniciemos el recorrido con la torre de su campanario, donde se encuentra un reloj traído desde la Alambra, España. Siendo uno de los relojes más antiguos de América Latina.
Como es el caso de sus congéneros en América, la traza y alzado que presenta actualmente la Catedral de
Comayagua ofrece un largo proceso de construcciones y reconstrucciones que se remontan hasta mediados del siglo XVIII. Se desconoce cual haya sido su traza original por carencia absoluta de documentos de este periodo, sin embargo en 1610 se informa que producto del mal tiempo resultó muy dañado; de este mismo informe se desprende una descripción de esta estructura en la que se dice que es de paredes de adobe y techo de teja con artesanado. En las investigaciones arqueológicas realizadas por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) durante el periodo 2000-2001, se encontraron los cimientos de la catedral anterior. La iglesia ocupa media manzana incluyendo la sala capitular, presenta dos fachadas hacia el exterior y las otras quedan como fachadas interiores dentro del conjunto. Un templo de fachadas barrocas con algunos elementos arcaizantes, como la portada de acceso al patio de los naranjos. En la fachada principal se observa una torre, al costado norte, de grandes dimensiones y adelantada en su totalidad con respecto al plano de la fachada. La torre presenta cuatro cuerpos horizontales, dos contrafuertes en la cara oeste, veinte ventanas de arco de medio punto (siendo los del cuarto cuerpo las más peraltadas), dos filas de campanas y está cubierta por una cúpula semiesférica revestida de ladrillo esmaltado de color verde y amarillo que remata con una linternilla.
Entre estos elementos se observa gran profusión de decoraciones de estrujo en alto relieve como ser la combinación de palmas y uvas eucarísticas. En el centro del primer cuerpo está el acceso con arco doblado de medio puente y sobre él, en el segundo cuerpo, un óvulo abocinado. La fachada se corona con un remate mixtilínea. Se hace notar que los capiteles de las columnas son muy particulares y en sus fuentes están decorados de símbolos alusivos a la Inmaculada Concepción de María, en honor de quien se erigió la iglesia. Las fachadas laterales son rectas y presentan contrafuertes de remate curvilíneo que los modulan y entre los
cuales se ubican las ventanas. La portada de la fachada sur es de un barroco exquisito, consta de dos cuerpos definidos por columnas con decoraciones de vides semejando columnas salomónicas y rematando con piñas. Sobresale una cúpula central del presbiterio revestida de ladrillo esmaltado con linternilla y rodeada de una artística barrocada de típicos remates. De la sala capitular sólo se identifica como original la portada de cantería en cuya clave hay una inscripción labrada en bajo relieve. Internamente el templo, es una planta arquitectónica en forma de "L" con un pequeño ábside de un muro donde se ubica el retablo mayor. Consta de tres naves cubiertas por tres bóvedas de cañón corrido con arcos fajones, los cuales descansan sobre pilares cruciformes, dividen la nave central de los laterales arcos torreados de medio punto los cuales tienen diez metros de altura.
El presbiterio está separado de la nave por un arco triunfal y está cubierto por tres cúpulas semiesféricas. La central descansa sobre un tambor de planta octogonal con ocho ventanas con arcos de medio punto. En sus entradas se observan finas decoraciones en yesería simulando nervios. Todo el interior de la cubierta de esta capilla está totalmente recubierto de altorrelieve de flores y estrellas enmarcadas en recuadros iguales. Los altorrelieves de la cúpula de la capilla presentan figuras de árbol de palma y el sol. Las pechinas presentan ángeles en altorrelieve de expresión rígida. El templo posee valiosos bienes muebles entre ellos un púlpito, retablos barrocos de excelente factura y el órgano de finales del siglo XIX.

REHABILITANDO UN PATRIMONIO CULTURAL
Recientemente la catedral fue restaurada en su totalidad, como parte del proyecto de rehabilitación del centro histórico de la ciudad de Comayagua, obra dirigida por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, con la cooperación de la Agencia de Cooperación Española. Previo al inicio de las obras de restauración, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia dirigió una investigación arqueológica del inmueble, la que documentó las etapas constructivas del edificio y datos técnicos e históricos que ayudarían al rescate de elementos arquitectónicos relevantes que habían sido restituidos por intervenciones inapropiadas. Así mismo, esta investigación proporcionó un diagnóstico del mal estado en que se encontraba el edificio.
De los resultados que aportó el diagnóstico, los criterios de restauración empleados se basaron en el estudio contratado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y revisado por el personal técnico de la Oficina del Centro Histórico de
Comayagua, de la Escuela Taller y del Departamento de Restauración del IHAH. Durante la ejecución de las obras se contó con la asistencia técnica del Programa de Patrimonio Cultural de la AECI. La restauración de este monumento contempló entre las principales obras las siguientes:

1. Trabajos de consolidación estructural:
a-Recalce de cimentaciones de los contrafuertes de la fachada sur, empleándose mampostería similar a la estructura de los muros.
b- Tratamiento de grietas.
c-Refuerzo de la cúpula de la torre del Campanario.
2. Restauración de la torre del campanario
a-Restauración de repellos interiores y exteriores.
b-Se restituyó completamente la estructura de entrepiso del cuarto nivel.
c-Se restauraron todos los elementos de carpintería: puertas en buen estado, cargadores de campanas, entrepisos del segundo y tercer nivel y mueble del reloj.
d-Se restauraron los vanos del área del campanario.
e-Trabajos de herrería: se instaló una baranda de hierro forjado alrededor de la maquinaria del reloj.
f-Se recuperó la puerta original de acceso a la torre, la cual había sido clausurada.
g- Tratamiento de pisos.
3. Restauración de interiores
a-Restauración de repellos: Restitución de repellos a una altura de 2 metros del nivel del piso y restauración de elementos decorativos: se resanaron todas las molduras de cielos, capiteles y bases de columnas, yesería del intradós de la bóveda de la Sacristía, del intradós de las cúpulas del Presbiterio. En la bóveda de la Sacristía, fue necesaria la restitución de yesería desprendida y en la Cúpula Mayor del Presbiterio, se rescató el color original de los serafines, los cuales se encontraban totalmente en color blanco.
b-Restauración de pisos: Debido al hundimiento de las superficies fue necesaria la demolición completa de todos los pisos, se realizó un corte de 40 cms el cual fue restituido por material selecto debidamente compactado. En todo el interior se constituyó un firme de concreto de 7.5 cms con acero de temperatura a cada 30 cms, dejando juntas de dilatación a cada 30 mts. Construcción del altar fijo: para el rito de la consagración de la Catedral. Las dimensiones del altar fueron proporcionadas por el Obispo de la Diócesis: 7 pies de largo, en representación de los siete días que se necesitaron para crear el mundo y 33 pulgadas de profundidad simbolizando la edad de Cristo.
c- También se destacan entre las obras de restauración de interior, la instalación de rejas en las puertas de acceso al patio de los naranjos, la instalación de los vitrinales en las ventanas de las fachadas Norte y Sur (no hay información de las ventanas originales), la restauración de la carpintería, la elaboración de la nueva baranda del Presbiterio, la elaboración de los confesionarios y la limpieza de los retablos y púlpito.
4. Restauración de fachadas
a-Se restauraron completamente las cornisas, pináculos, almenas, parapetos y linternillas, conservando en todos los casos los repellos originales en buen estado.
5. Pintura del inmueble
a. Interiores y Exteriores: con la finalidad de resaltar la ornamentación barroca de la fachada, se decidió emplear dos tonos de amarillo; el tono fuerte para los muros y el tono claro para todas las decoraciones.
6. Sistema eléctrico y de iluminación interior y exterior del inmueble
a-Con la finalidad de revalorizar el inmueble, el cual es considerado uno de los monumentos arquitectónicos más importantes del país, se diseñó la iluminación interior y exterior con la que se consigue resaltar el volumen y el espacio del edificio, se iluminó el jardín lateral. Como parte de las instalaciones, se incluyó el sistema de sonido colocado discretamente en los capiteles de las columnas centrales de la nave principal.
7. Restauración de los exteriores
a. La intervención exterior más relevante fue la recuperación del patio de los naranjos, para la cual fue necesario el nivel de piso original. Esta obra consistió en la pavimentación con piedra bola de toda la superficie. Con esta intervención se logra facilitar el mantenimiento y se reduce la acumulación de humedad que absorben los muros. También se levantó completamente la loseta de barro del atrio, cuya superficie presentaba hundimientos y la mayoría de las piezas del piso se encontraban agrietadas. Todo el piso del atrio exterior se enchapó con nueva loseta de barro y para dejar testigo de la intervención, se colocaron las piezas a 45°, de la misma forma como estaba el piso original de loseta de barro del interior. Se incluyó en los trabajos del atrio, la reconstrucción de las gradas, rescatando las piezas de piedra tallada originales las cuales rematan todo el perímetro del atrio. Otra de las intervenciones que se descartó del proyecto de restauración fue la recuperación de la baranda que rodeaba el atrio a finales del siglo XIX, con la finalidad de respetar el criterio de integración del atrio a la plaza Central, manejado en el proyecto de rehabilitación de dicha plaza. Como parte de los trabajos exteriores, se pavimentaron con piedra bola los patios del costado este, los que actualmente funcionan como patios de servicio de los salones habilitados en la antigua Sala Capitular. También se construyó el muro perimetral del costado Norte y se restauró la pared medianera del patio de los naranjos. *
Ejecución de la obra: con la finalidad de ajustarse al proceso de administración directa y para agilizar la ejecución de la obra, el proyecto total se dividió en siete fases constructivas, una de las que fue asignada para las prácticas de los alumnos obreros de la Escuela Taller. El resto de las etapas fueron contratadas por el IHAH en las que se destacó la participación de ex alumnos de la Escuela Taller, con lo que se fomentó la formación de microempresas de construcción.
Esta restauración arquitectónica que realizó el pueblo comayagüense a través de sus autoridades respectivas, es, sin lugar a dudas, un signo de identificación nacional, que busca la conservación de su riqueza histórica-religiosa que se remonta a más de quinientos años. Se espera que, con el devenir del tiempo, el resto de la población nacional siga el ejemplo de los Comayagüenses, conservando y mejorando lugares como éste, que son pocos en Honduras y que le dan un matiz digno de nacionalidad que promueve nuestras raíces y, consecuentemente, el desarrollo del turismo nacional.
*Centro documental de la Oficina del Centro Histórico de Comayagua, de la escuela taller y del Departamento de Restauración del IHAH. Agosto 2004
Lic. MANUEL DE JESÚS AYALA.


Los españoles se preocupaban mucho por construir iglesias en todas las poblaciones de sus colonias. En las ciudades más grandes y ricas levantaron bellos e imponentes templos.
Entre las iglesias más importantes que construyeron en Honduras esta la catedral de Comayagua, bello ejemplo de la arquitectura colonial hispanoamericana. Su construcción duró un cuarto de siglo, siendo solamente consagrada en el año de 1715. Se distingue por las líneas armoniosas de su fachada.
Varios retablos embellecen su interior entre, los que se destacan el retablo del altar mayor primorosamente tallado en madera dorada, posee el templo algunos cuadros valiosos, siendo uno de ellos el de San José y el Niño, obra de José Miguel de la Cruz Gómez, pintor hondureño del siglo XVIII. Son también dignos de mencionarse las joyas y artículos de plata destinados al culto sagrado. La catedral de Comayagua constituye un verdadero monumento nacional.
Merlo, Señor Espinoza, Monzón Señor Cañizales. En la nave del Rosario se hallan las tumbas de los Canónigos, Marcial Flores, José Inés Licona y Florencio Carranza.
Se encuentra bajo la nave de El Sagrario la tumba del político y Dr. Celeo Arias, ex – presidente de Honduras de 1872 a 1874. En el presbítero y al lado del evangelio está sepultado el ilustre y sabio  obispo, Francisco Vélez. Además en El Sagrario, se encuentra también la tumba de la hija del ex –presidente, José María Medina.
Capilla del Carmen:
En esta capilla se encuentran los restos del recordado León Alvarado y la del obispo Cristóbal de Padraza.
Cementerio San Blas:
Se hallan aquí las tumbas del soldado morazánico, Don Joaquín Rivera, del ex –presidente Don Coronado Chávez y del también ex –presidente Don Francisco Montes.
Museos
Museo Colonial de Historia Religiosa:
Se agolpa en su interior, preciosos objetos de refinada orfebrería: pectorales, copones, cálices, medallas, custodias, etc. Además existen en las casullas, sillones, lámparas, bandeja, atriles, báculos, pinturas de los siglos XV, XVI, XVII, XVIII. Esculturas de madera de San Pedro y San Ignacio, los  libros conságratenos, misales, atriles, baúles, crucifijos, imágenes de San Judas Tadeo, de Don Pedro Boquín, de la Virgen de La Caridad y de San Bonito.
Esta ubicado en el solemne edificio que aloja al Palacio Episcopal y fue fundado por Monseñor Bernardino Mazzarella, el 4 de septiembre de 1965.
Museo De Comayagua:
los objetos en exposición son vasijas de cerámicas de diferentes tamaños y formas, instrumentos de piedra como puntas de flecha, metales, (piedras de moler), así como ornamentos de jade.
En las Vitrinas se admira cerámica policroma, representa toda una época de florecimiento, conocida en La Arqueología Mesoamericana con Horizonte Clásico.  En tiempo representa alrededor de 800 años de vida activa. Su estudio e interpretación dará suficientes elementos de juicio para conocer y familiarizarse con los pueblos que llegaron y se estacionaron en este Valle hasta los años muy próximos a La Conquista Española. Los motivos de esta cerámica son geométricos, anomalísticos y de personajes o sacerdotes ejecutados con absoluta firmeza y con gran maestría. Hay en esta cerámica Maya que se considera y es contemporánea.
Todo el legado arqueológico del valle de Comayagua se exhibe en el museo y es enriquecido posteriormente en piezas rescatadas por el proyecto de investigación y salvamento arqueológico el cajón (1980-1984).
ANTECEDENTES:
Su creación se debe a la iniciativa del Coronel Gregorio Sanabria como fungía como gobernador político de Comayagua en 1945.
El museo se formo con las piezas traídas de diferentes zonas del valle, especialmente de los lugares denominados: Lo de Vaca, Liconas, Las Vegas, Tenampúa.
Se abrió al publico el 6 de junio de 1968, este edificio sirvió como casa de gobierno en la administración de Don Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya (1848-1852)
Iglesia la Merced:
Esta iglesia se considera la primera construida en Comayagua. En el año de 1550. Esta iglesia, construida de cantera, sustituía a la antigua, construida de bajareque y techo de paja y que datara, con ciertas modificaciones, de la fundación de la ciudad. Esta iglesia está dedicada a La Inmaculada Concepción y su nombre se deriva por la cercanía en construcción con el convento de los Mercenarios, por lo que la voz popular comenzó llamándola así.

Iglesia de San Francisco:
Esta iglesia fue fundada como un complemento de lo que fue el convento San Antonio. En 1574 arribó a Comayagua Fray Bernardino Pérez, provincial de la orden de los franciscanos (en honor de San Francisco de Asís), mismo que inició los trabajos de construcción del convento y de la iglesia.

Iglesia de San Sebastián:

Originalmente se creyó que la fundación de esa iglesia, en un cerro, se debía a la leyenda de que el asno que traía la imagen del bulto de San Sebastián desde Guatemala se había empecinado en detener su camino y subirse al corro de donde nadie lo hizo bajar. Los prelados creyeron que era una señal divina del santo y decidieron construir allí el templo. Sin embargo, el historiador comayagüense.
La torre del reloj de la catedral:
La torre de la Catedral está culminada por una cúpula esférica, revestida de ladrillo esmaltado de color verde y amarrillo. En el tercer cuerpo de la torre y en medio de ventana de arco de medio punto, se encuentra la carátula del reloj.
Tumbas de ilustres de Comayagua:
Una tradición que se dio en Comayagua era enterrar a personalidades civiles, militares y eclesiásticas en los interiores de las iglesias, suceso que cobra hoy una atracción turística para los visitantes.
Iglesia La Merced:
Aquí se encuentran las tumbas del Vicepresidente Don Eligio Andrade, gran capitalista de aquella época y benefactor del pueblo; la de Don Teodoro Boquín, ciudadano entusiasta de la independencia Patria. Se supone que este personaje fue el que dio el primer grito de “Viva la independencia”, al encontrarse con el correo que traía los pliegos, que de Guatemala mandaban para Honduras. Otra tumba famosa es la de Juan de Vera, Gobernador de Comayagua, nombrado, por Real Cédula el 23 de Agosto de 1745.
Iglesia de San Sebastián:
En este templo se encuentran las tumbas del prócer José Trinidad Cabañas y la del primer Obispo hondureño Hipólito Casiano y Flores.
Iglesia Catedral:
La Catedral guarda veneradas cenizas de personajes importantes de la época colonial y de los tiempos de la independencia, como la momia del ilustre obispo Francisco José de Falencia, quien introdujo el agua potable a la ciudad. En sarcófagos se encuentran los restos de ilustres obispos, Señor
Palacio Episcopal y Colegio Tridentino:
Estos edificios ocupan toda una manzana, fueron reconstruidos por el Obispo López Portillo en 1735.
El Cuartel de Dragones:
El antiguo cuartel de los hombres de caballo fue construido en 1745 y reconstruido en 1786 con el nombre de Cuartel de Veteranos. A este edificio se le ha dado  diferentes usos, desde cárcel, cuartel, escuela y sede militar. Hoy gran parte del primer patio rodeado de cuatro corredores, está en completa ruina.
Monumento de las Cortes de Cádiz:
Esta construcción contaba de un redondel encadenado, al centro del cual se encontraba una gran base hexagonal sobre la que se levantaba una columna de 5 varas de alto, rematado por una corona imperial de bronce. En 1821, al declarase la independencia, el populacho derribó la corona quedando solamente y ambos lados de la columna, dos medallones en piedra con la inscripción siguiente: Monumento a Fernando VII, 1820”. Este monumento fue mandado a construir por don Juan Lindo, para conmemorar la jura de la Constitución Española. Está ubicada frente a la iglesia la Merced, en la Plaza que desde 1937, se llama Plaza Manuel Calderón.
La Caxa Real:
El 21 de febrero de 1737, por acuerdo gobernativo, se comenzó la construcción de este edificio. La casa en  que funcionaba la Real Tesorería y la Fundición de Comayagua, era ya insuficiente para el servicio, ya que la minería se encontraba en su apogeo. El depósito de azogues requería un almacén mas amplio y seguro y la planta llegaba con tanta frecuencia y en cantidades tales que el viejo edificio no daba abasto.
Iglesia de la caridad Illesca:
Por el testamento del Obispo Fray Luís de Cañizares, quien en 1645, al morir, dejaba a la ermita de nuestra señora de la caridad de Illescas, tierras, un trapiche y un tejar, ti. El historiador Mario Felipe Martínez Castillo, deduce que esta iglesia ya existía desde fines del siglo XVI o muy a principios de XVII. Otros historiadores dan como fecha natalicia de esta iglesia el año de 1588.
Iglesia catedral:
Lo que conocemos ahora como la Catedral de Comayagua, fue iniciada por el esfuerzo denodado del Obispo Fray Alonso de Vargas y Abarca, quien a su llegada a Comayagua en 1670 se fijó este propósito. Fue sin embargo, la enjundia mostrada por otro obispo, Fray Juan Pérez carpintero, quien logró terminar tan magnifica obra y bendecirla el 7 de diciembre de 1715.
El cuerpo de la Catedral mide 50 varas de largo, con pertas hacia la calle. En su diseño arquitectónico, para muchos historiadores, se unieron al arte barroco europeo y el simple americano indígena.
Otros Monumentos
Cabildo Municipal:
Este edificio fue reconstruido, en su forma final, en 1820, con dinero de las familias pudientes. Lindo y Zelaya, los planos para la construcción, están firmados por los señores Garrido y Fiallos. La fachada, de dos plantas, es de estilo neoclásico.
La sala capitular:
Esta sala se levantaba en la parte de atrás de la catedral. Era un cañón largo de 60 varas, de un piso con altillo, construida según la inscripción en piedra en la fachada del edificio. Fue construida por orden del Obispo Fray Antonio de Guadalupe López Portillo en el año de 1739, corriendo la obra a cargo del arquitecto Madariaga. Este edificio fue pasto de las llamas en 1840. En 1970, fue totalmente remodelado, quedando únicamente las paredes y el dintel con la inscripción de su origen

Arqueología de la Caxa Real de Comayagua, Honduras: la historia del edificio en la época colonial hasta nuestros días.

Aunque el casco viejo de la Ciudad de Comayagua está bastante conocido por la relativa buena conservación de los edificios coloniales, en particular la catedral y el palacio municipal, el edificio de la caja real – hoy en día solo es una ruinosa fachada convertida en cancha deportiva - ha sido muy poco trabajo por lo cual se ha hecho un esfuerzo para recopilar información arqueológica y histórica hilando informaciones para recuperar algo de las formas del antiguo edificio y de la historia de su construcción. El ensayo va acompañado de fotografías que permite darse cuenta de las grandes características del edificio.







Dibujo mostrando la fachada interior y los corredores de la Caxa Real como fueron diseñados por el arquitecto.


Dibujo mostrando la fachada principal de la Caxa Real como fue diseñada originalmente por el arquitecto.

13Los planos del edificio fueron ejecutados por el maestro de obras, don Baltasar de Madariaga. En la planta del edificio introduce algunos elementos que no eran de uso común en la arquitectura centroamericana; diferencia muy bien el área puramente oficial, sala del Tribunal, Contaduría, Tesorería, sala de azogues, pieza de quintar los platas; a éste sector se entraba por un gran zaguán que llamaban de los hombres a caballo y que estaban en la calle que el Río Chiquito sube a la Plaza Mayor. La entrada principal o de los hombres de a píe con su gran portada en piedra, daba entrada al pasillo al final del cual existía un arco mixtilíneo que dada acceso al corredor, a su izquierda o sea al lado sur se encontraban las habitaciones del Gobernador; un gran salón, comedor, dormitorio, cuartos de la servidumbre, cocina, tres corredores de riquísimas arquería barroca mudéjar cerraban un patio, originalmente empedrado y tres gradas más debajo de los corredores, todos cerrados con balaustrada de madera torneada, al frente una tapia alta separaba esta patio de otro donde había un pequeño jardín que se podía apreciar dos grandes balcones abiertos en la tapia. Entre este jardín y la cocina, había un corredor con un pequeño patio, y después una puerta para dar acceso al “Corral de las Secretas” (Servicio Sanitarios), que eran limpiados por agua corriente que en tuberías de cerámica sacaba la suciedad hasta el Río Chiquito. Una cuadra al oriente de la construcción, esto hacía notable en una construcción de esta índole, ya que por esa época los baños y os servicios sanitarios no tenían un lugar especial, ni aún en los grandes palacios de la aristocracia europea, y apenas los encontramos en algunas construcciones de índole religiosa, en las grandes ciudades mexicana y en Santiago de Guatemala2.
Los aportes de la arqueología histórica: un acercamiento teórico
14La llamada arqueología histórica, como su nombre lo indica, utiliza ambos estudios: los arqueológicos y los históricos. El uso de este término se refiere solo a la base de datos y no a una clase diferente de arqueología3.
15Una larga perspectiva de rangos diacrónicos es básica: los cambios culturales son presentados por medio de los registros arqueológicos4. Esta forma tradicional de investigación no se altera cuando los restos culturales materiales que se localizan están bajo la forma de documentos archivados y son utilizados por el arqueólogo como complemento del estudio de los restos culturales registrados y recuperados en la excavación de los sitios arqueológicos.
16Los arqueólogos usan una serie de datos, los cuales son arqueológicos, históricos, documentos archivos y etnográficos, siguiendo un orden con la evaluación de las ideas relacionadas con la dinámica del comportamiento del pasado humano y con el proceso de evolución cultural.
17Los arqueólogos que se especializan en la investigación histórica deben de llevar cuidadosamente los registros arqueológicos que serán a su vez una elaboración de los registros históricos, mientras que los arqueólogos tradicionales, los que realizan las investigaciones teniendo solo como base la utilización de datos etnográficos, tienden a usar los modelos etnográficos, en la investigación de las evidencias arqueológicas.
18Será entonces necesario – utilizando este concepto – estrechar y enfatizar los datos arqueológicos para abstraer la información de los procesos culturales durante el período histórico.
19El énfasis sobre las evidencias culturales como medio de identificación a través de los documentos escritos que sobreviven al pasado, contrastan marcadamente con las tentativas del manejo de los datos arqueológicos para la evaluación de ideas acerca de los procesos culturales, siendo que, si se trata de explicar desde la base de datos arqueológicos sobre todo en la clasificación de artefactos recuperados del contexto sin consultar los datos históricos, estas categorías no tendrán ningún valor ni medida. Frecuentemente será posible encontrar algún libro que contenga la información necesaria, en la que generalmente se incluyan los nombres originales de la cerámica, como lo explica Hume, en su definición que da de la arqueología:
20“La Arqueología es el estudio de los restos materiales, de ambos, del remoto y del reciente pasado, en relación a la documentación histórica y a la estratigrafía del lugar en que se encuentra. Estas relaciones entre las capas del suelo y los datos que contienen, permiten al arqueólogo extraer del sitio explorado la información de todos los acontecimientos importantes, cuando y a quienes les pasó. Así, al extraer esta información, el arqueólogo debe ser competente en dos cosas: debe saber separar y muestrear la tierra estratigráficamente de tal forma que pueda sacarle todas las evidencias posibles y debe ser lo suficientemente versado en la historia y en los objetos del período que está estudiando o de la cultura que de una forma adecuada está interpretando5”.
21El paradigma de investigación sobre la arqueología histórica está desarrollada en las tres etapas esenciales de la investigación arqueológica, dividiéndose en diferentes niveles de investigación, los cuales para poder llegar a ser un complemento correcto de la investigación se han subdividido en tres fases de trabajo.
Las etapas para una investigación arqueológica son las siguientes:
1.- Investigacion peliminar.
2.- exploracion Arqueologicas.}
3.- Analisis.
24La primera etapa es la que está relacionada con todos los procesos de la investigación se debe realizar antes de iniciar cualquier excavación con finalidades arqueológicas. Para poder cubrir esta etapa, es necesario seguir por lo menos con los seis niveles del proceso de investigación siguientes:
1.- Investigaciones Primarias.
2.- Investigaciones Secundarias.
3.- Hipotesis.
4.- Autorizacion.
5.- planeacion Arqueologica.
6.- Logica de trabajo.

Fotografía mostrando el estado actual de la Caxa Real.


Fotografía mostrando el último uso de la Caxa Real





HISTORIA
La privilegiada posición del Valle de Comayagua, un corredor natural equidistante de ambos océanos, fue notada por los españoles, quienes tuvieron su primer contacto entre 1502-1550 d.C. Ellos fundaron la villa de Santa María de Comayagua en el año 1537. Una vez que la región fue pacificada, ésta fue vuelta a fundar en 1540 bajo el nombre de Valladolid de Comayagua.
El Rey Felipe II le confirió el título de Ciudad en 1557. Después de la independencia de España, en 1821, se convirtió en Capital de Honduras.
La Ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada. Destaca la Catedral, inaugurada el 8 de diciembre de 1711.
Dentro del Palacio Episcopal, construido en 1735 y ubicado a un costado de la catedral, está instalado el Museo de Arte Religioso, con una rica y representativa colección del fervor religioso que siempre ha caracterizado a esta comunidad.


El Museo de Arqueología

La historia y localización del edificio se conoce por la localización que aparece en el testamento del señor Francisco del Barco y Santi Ponce. Luego sabemos que a finales del siglo XVIII la adquirió el señor Norberto Serrano Polo. Con el paso del tiempo la casa es vendida a don José María Medina y se convierte en Casa Presidencial. Fue ocupada por los presidentes Marco Aurelio Soto, Luis Bográn y Ponciano Leiva.

Durante el siglo XX se le dio diferentes usos: comandancia de armas, gobernación política, telégrafos y en la década de 1940 el general Gregorio Sanabria por sugerencia de Monseñor Lunardi, funda el museo Arqueológico de Comayagua y fue cuando el Gobierno de Carias mando grabar el escudo que hoy se ve en la esquina con la leyenda “Administración Carias 1946”.



                                                                          Alfombras  





No hay comentarios:

Publicar un comentario